CICLO DE CONFERENCIAS "QUÉ SABEMOS DE..."
Ciclo de conferencias organizado por CSIC
Un año más, el Consejo Superior de Invertigaciones Científicas presenta, en la Casa de las Ciencias, su ciclo de conferencias ¿Qué sabemos de...?
Jueves, 7 de noviembre de 2024, a las 19.30 horas.
LA CONTAMINACIÓN QUÍMICA DE LOS PLÁSTICOS.
Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), CSIC
La contaminación por plástico afecta a todas las masas de agua de nuestro planeta, ya sean aguas continentales como oceánicas. Pero también afecta a los ecosistemas terrestres. Dicha contaminación provoca problemas físicos, pero también químicos, aunque estos últimos no sean visibles, a todos los organismos vivos, incluidos los seres humanos. Los plásticos están formados por polímeros a los que se les añaden diversos compuestos químicos, los cuales pueden constituir hasta más del 50% del peso del plástico. Así, se añaden plastificantes, que proporcionan flexibilidad, dureza o rigidez; estabilizantes, para inhibir o retardar la oxidación y degradación de los polímeros; retardantes de llama, para evitar su flamabilidad; filtros solares, para absorber la luz UV y protegerlos de la exposición al sol; antibacteriales, para evitar el crecimiento de bacterias, etc... Existen más de 10.000 sustancias químicas diferentes asociadas a los plásticos, de entre las cuales existe preocupación por más de 4.000 de ellas, y hay más de 60 ya caracterizadas como sustancias de alto riesgo para la salud, siendo algunas de ellas sustancias persistentes, bioacumulables y tóxicas. Los compuestos químicos asociados a los plásticos no provocan toxicidades agudas, o sea, no producen efectos adversos inmediatos. Sin embargo, sí que producen una toxicidad crónica, es decir, provocan efectos adversos que ocurren como resultado de la exposición diaria a pequeñas dosis. Dicha exposición puede provocar disrupción endocrina, problemas neurológicos y de fertilidad, así como inducir diferentes tipos de cáncer.
Ethel Eljarrat Esebag es Directora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del CSIC. Doctora en Ciencias Químicas, lidera el grupo “Química Ambiental y del Agua para la Salud Humana” (ONHEALTH) y su especialidad es el análisis de contaminantes orgánicos y la evaluación sobre su impacto en ecosistemas terrestres y acuáticos, y en la salud humana. Parte de su actividad científica actual se centra en el impacto químico de la contaminación por plásticos, incluyendo también la parte de divulgación científica, así como de asesoramiento político. Ha publicado más de 200 artículos científicos y ha participado en más de 50 proyectos de investigación.
Jueves, 21 de noviembre de 2024, a las 19.30 horas.
NUESTROS SISTEMA INMUNITARIO
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC, UAM)
Cada día de nuestra vida, nuestro sistema inmunitario se mantiene alerta defendiéndonos de multitud de agentes con potencial para causarnos enfermedad: parásitos, bacterias, virus, células cancerosas, etc. El trabajo es constante. Esta lucha permanente entre nuestras células de defensa y los múltiples agentes patogénicos suele pasarnos desapercibida hasta que un fallo en el sistema defensivo nos recuerda que somos vulnerables y que nuestro sistema inmunitario es imperfecto. Tras millones de años de evolución, el sistema inmunitario humano se ha dotado de moléculas, células, tejidos y órganos capaces de orquestar respuestas sumamente complejas y dirigidas frente a las más variopintas amenazas. ¿Cómo lo hace? ¿Qué elementos actúan y dónde están? ¿De qué manera puede fallar? ¿Por qué se producen las enfermedades autoinmunitarias, las alergias e incluso el cáncer? ¿Y las inmunodeficiencias? ¿Cómo afectan el sexo, la edad, el embarazo o el microbioma? Esta conferencia pretende adentrarse en el mundo de la inmunología repasando conceptos esenciales y realizando un breve recorrido histórico para aprender qué es, cómo funciona y cómo podemos contribuir a nuestra propia inmunidad.
Elena Campos Sánchez es investigadora posdoctoral asociada a proyecto en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-CSIC). Es licenciada en Biotecnología, doctora en Biociencias Moleculares (especialidad Biomedicina) y máster en gestión de la I+D+ y en formación de profesorado. Especializada en el estudio del desarrollo y función del sistema inmunitario, actualmente investiga en inmunología viral. Ha publicado en revistas científicas como Cell Reports o Nature Communication y es una activa divulgadora. Desde 2016, preside la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP).
Jueves, 28 de noviembre de 2024, a las 19.30 horas.
LOS ALUCINÓGENOS
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
Los seres humanos se han servido de las plantas y los animales desde el principio de la historia al ser parte fundamental de su alimentación omnívora, mucho antes incluso de la adopción de la agricultura y la ganadería. No resulta sorprendente que en esa búsqueda de sustento encontraran y conocieran toda una serie de plantas cuyos efectos psicotrópicos o alucinógenos fueron adoptados en rituales mágicos, medicinales y religiosos. Los alucinógenos son un conjunto de compuestos psicoactivos que actúan sobre el sistema nervioso central, induciendo alucinaciones o estados de conciencia alterada sin provocar adicción física o psíquica. Están presentes en las plantas y los hongos, e incluso en algunos animales, aunque también se fabrican en laboratorio mediante síntesis. En esta conferencia veremos cómo se clasifican los principales tipos químicos de alucinógenos y su distribución en los seres vivos, y se detallaran los efectos que producen estas sustancias y su mecanismo de acción.
José Antonio López Sáez es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y científico titular del CSIC en el Instituto de Historia. Especialista en arqueobotánica, etnotobánica y fitogeografía, su investigación se centra en el estudio del sincronismo entre cambios climáticos y culturales a partir de estudios paleopalinológicos, y los factores que determinan la resiliencia o vulnerabilidad de los ecosistemas de alta montaña.
Jueves, 12 de diciembre de 2024, a las 19.30 horas.
LAS MATEMÁTICAS DEL SISTEMA SOLAR
Instituto de Ciencias Matemáticas, CSIC, UAM,UC3M, UCM
Desde que el hombre apareció en la Tierra, la visión del cielo estrellado y sus extrañas configuraciones aparentes fueron un estímulo para su curiosidad. La misma curiosidad y sorpresa permanecen intactas hoy en día. Para intentar desvelar los misterios del movimiento de los astros, los astrónomos recurrieron a las matemáticas, que les ayudarían a comprender y predecir lo que sucedía en los cielos. En esta conferencia se relatará el largo y fructífero camino recorrido por la astronomía y las matemáticas, estrechamente cogidas de la mano. Conoceremos los descubrimientos de los babilonios, de los egipcios, de los griegos, cuando la astronomía llega a la edad adulta, los avances de la astronomía alejandrina y el gran modelo geocéntrico de Ptolomeo, la forma del universo de Euclides, los hallazgos realizados al otro lado del océano por los mayas, los incas y los aztecas y la cultura islámica. Los asistentes se adentrarán en el legado de Copérnico y el descubrimiento de la armonía del universo de Kepler, para llegar hasta Galileo, el padre de la ciencia moderna, y recorrer los principales debates de los siglos XVII, XVIII y XIX que conducen hasta Poincaré, que revolucionó las matemáticas y la física, y que culminan con la teoría del caos: ¿puede el aleteo de una mariposa en Brasil provocar un tornado en Tejas?
Manuel de León Rodríguez se licenció en la Universidad de Santiago de Compostela, donde también obtuvo su doctorado. En esta facultad fue profesor ayudante desde su último año de carrera, en 1975, y permaneció hasta 1986, cuando dejó su plaza de Profesor Titular de Geometría y Topología para incorporarse como Investigador Científico en el CSIC.
Ya en el Consejo, fue vicedirector del Instituto de Matemáticas y Física Fundamental (CSIC), de 1992-1998 y director del Departamento de Matemáticas del CSIC de 2000-2007. A lo largo de su extensa carrera académica, De León ha publicado alrededor de 200 artículos en revistas de matemáticas y física y 3 libros o monográficos científicos y ha dirigido nueve tesis doctorales y ha codirigido un par más.
Su labor de gestión científica es de gran envergadura: Miembro de la Comisión de Area de Ciencias Físicas y Tecnologías Físicas, CSIC (2001-2008); Coordinador de Matemáticas, ANEP (2003-2005); Miembro de la Comisión Asesora de Evaluación y Prospectiva, MEC (2005-2010); Miembro del Core Group del PESC Committee, European Science Foundation (2006-2012); Experto de ANECA; Presidente del Comité para Ciencias Experimentales de UNIBASQ (2012-2015). Además, participa con frecuencia en diferentes comisiones de evaluaciones autonómicas, nacionales e internacionales.
Actualmente es miembro de varios consejos editoriales y comités científicos; en particular es editor jefe de la revista ‘Journal of Geometric Mechanics’ del Instituto Americano de Ciencias Matemáticas (AIMS, por sus siglas en inglés).
Asimismo, se ha preocupado por llevar las matemáticas a diversos sectores de la sociedad fuera de la academia: en ámbitos políticos, como asesor de asuntos científicos e invitado al Senado, en áreas educativas, participando activamente en la Comisión Internacional para la Educación matemática (ICMI-IMU), y ante audiencias generales: ha escrito numerosos artículos en prensa generalista, ha participado en radio y televisión, ha firmado cuatro libros de divulgación y ha impartido más de 40 conferencias divulgativas.